Valores Mayas
Existen valores que nacen del eje de la espiritualidad maya. Estos valores se muestran en las actitudes y comportamientos personales, es propiamente una forma, un estilo de vida que nos crea buenas relaciones satisfactorias, con nosotros mismos, familia y comunidad.
La comunidad es el apoyo y sosten, cuando se presentan dificultades a todo nivel.
El reconocimiento a las personas que nacen ya con un don al servicio de los demàs, es una forma de respeto, motivando a la responsabilidad de estas personas en la vida comunitaria.Ellos orientan espiritualmente al mismo tiempo desarrollan su trabajo dentro de una rutina normal, para sotener a su familia.

Cada ser humano trae sus aptitudes, sus facultades al nacer y durante toda su vida tiene determinadas oportunidades, opciones y decisiones.
Lo anterior lo hace participe activo en la solucion de las necesidades y conflictos de su propio grupo y puede transmitir conocimientos para orientar a los seres humanos.
El agradecimiento es una valor central e importante. Agradecer el sol, la lluvia, la tarde, la noche. Consejos, saludos, reuniones familiares y de grupo.
En si al agradecer se esta creando automaticamente la uniòn y la solidaridad. Esto hace fuerte como un roble la autoestima y la humildad cobra su fuerza, transformandose en dignidad. Crea nuevos àmbitos de desarrollo, estimulando la esperanza y la fe.
El sentido comunitario rige la vida maya y se manifiesta en el trabajo de la agricultura, en el àmbito ceremonial, es una cinta invisible, fuerte y simbòlica.
La comunidad es como un imàn que siempre atrae, que rige, que nos recuerda un origen: Nuestra identidad.
La armonìa alimenta, es una energìa creadora de gran importancia y se aprende desde muy temprana edad, este aprendizaje se refuerza y se solidariza conforme nuestra relaciòn y participaciòn con los demàs.
El dìàlogo es la base para la soluciòn de cualquier prueba o conflicto.El mayor ejemplo es que a pesar de tantas presiones de fuerza mayor externas, las comunidades mayas no han perdido los mecanismos para enfrentar y resolver sus propios asuntos.
El respeto a los mayores es el reconocimiento a una autoridad moral y espiritual. Pues ellos son los portadores del conocimiento y de la sabiduria. Los ancianos ocupan por esa razòn cargos de mucha responsabilidad que influyen en la vida social y polìtica de la comunidad.
Las personas mayores sirven durante años a su comunidad fielmente y ocupan puestos principales, centrales de autoridad y respeto. Asì que ellos no son una carga como en los paìses desarrollados, industrializados, sino por el contrario son necesitados como guìas espirituales, por su experiencia y conocimiento.
El inclinar la cabeza, besar la mano de la persona mayor, empleo de un tono dulce y suave de la voz. Ademàs una actitud obsequiosa , amorosa es una forma de mostrar respeto, a nuestros ancianos.
El idioma oficial de Guatemala es el castellano o el español. Pero, al ser un país de muchas culturas, existe una gran diversidad de lenguas mayas en la región. Esta es la lista completa de los idiomas del país —de los cuales 22 son de origen maya— sumando un total de 25.
Idiomas de Guatemala
- 22 de origen maya.
- Español: Es el idioma oficial del país.
- Xinka: Es un grupo de 4 lenguas estrechamente relacionadas que se habla en 7 municipios, en Santa Rosa y Jutiapa.
- Garífuna: Este es utilizado en otros países como Honduras, Belice y Nicaragua. Representa una mezcla de la antigua lengua arawak del Caribe, palabras y fonética africana e influencias de colonos franceses e ingleses.
Idiomas mayas
1. Achi’
Principalmente, se habla en los municipios de Cubulco, Rabinal, Salamá, San Jerónimo y San Miguel Chicaj, Baja Verapaz.

2. Akateko
Hablado en Concepción Huista, Nentón, San Miguel Acatán, San Rafael La Independencia y San Sebastián Coatán, Huehuetenango.
3. Awakateko
Es utilizado en el municipio de Aguacatán, departamento de Huehuetenango.
4. Chuj
Principalmente, se utiliza en parte de Nentón, San Mateo Ixtatán y San Sebastián Coatán, Huehuetenango.
5. Ch’orti’
Hablado en Camotán, Jocotán, Olopa y Quetzaltepeque, en el municipio de Chiquimula. También es utilizado en el departamento de Zacapa, en la Unión. Los hablantes de este idioma son aproximadamente 52,000 personas.

6. Itza’
Se habla en los municipios de Flores, La Libertad, San Andrés, San Benito y San José, Petén.
7. Ixil
Hablado en Chajul, Cotzal y Santa María Nebaj, El Quiché.
8. Kaqchikel
El kaqchikel posee más de medio millón de hablantes. Es utilizado en 54 municipios de los siguientes 7 departamentos: Baja Verapaz, Chimaltenango, Escuintla, Guatemala, Sacatepéquez, Sololá y Suchitepéquez.
9. K’iche’
Los hablantes de esta lengua son parte de la comunidad lingüística más extensa del país. De hecho, es el segundo idioma más hablado de Guatemala, después del español. Es utilizado en 65 municipios de los siguientes 7 departamentos: Quiché, Huehuetenango, Quetzaltenango, Retalhuleu, Sololá, Suchitepéquez, Totonicapán, San Marcos y Chimaltenango.

10. Mam
Aproximadamente, medio millón de guatemaltecos son quienes hablan este idioma. Con él, se comunican en 61 municipios de 3 departamentos: Huehuetenango, Quetzaltenango y San Marcos.
11. Mopán
Hablado en Dolores, San Luis, Melchor de Mencos y Poptún, Petén.
12. Poptí —Jakalteko—
Principalmente, es hablado por los habitantes de los municipios de Jacaltenango, La Democracia, Concepción, San Antonio Huista, Santa Ana Huista y Nentón, Huehuetenango.
13. Poqomam
Con este idioma se comunican en 6 municipios de 3 departamentos: Guatemala, Jalapa y Escuintla.

14. Poqomchí
De hecho, el poqomchí se utiliza en 7 municipios de los departamentos de Alta Verapaz, Baja Verapaz y Quiché.
15. Q’anjob’al
Este se habla en San Juan Ixcoy, San Pedro Soloma, Santa Cruz Barillas y Santa Eulalia, Huehuetenango.
16. Q’eqchi’
El idioma es hablado en 21 municipios, en los departamentos de Alta Verapaz, Petén, Quiché e Izabal.
17. Sakapulteko
En Sacapulas, Quiché, es donde este idioma de origen maya es utilizado para comunicarse.

18. Sipakapense
Únicamente se utiliza en Sipacapa, San Marcos.
19. Tektiteko
Predomina en los municipios de Cuilco y Tectitán, Huehuetenango.
20. Tz’utujil
En realidad, el tz’utujil es utilizado en 8 municipios de Sololá y Suchitepéquez.
21. Uspanteko
En Uspantán, Quiché, es el lugar en el que mayoritariamente se habla con este idioma.
22. Chaltiteko
Por un largo período se creyó que era un dialecto parte del Awakateko. Pero, en el 2003 fue reconocido como una lengua maya oficial. En su mayoría se habla en la región de Chalchitán, Aguacatán.
Olintepeque
Cultura e identidad
La población pertenece a la etnia maya K’iche’, el 45.65% son hablantes del idioma materno. Las mujeres en su mayoría utilizan un traje típico, conformado por un corte de color verde combinado con jaspes de color blanco y negro. El verde representa a la naturaleza que rodea al municipio el blanco el color de las nubes y el negro la oscuridad de la noche, usan una faja de color rojo que representa la sangre que derramaron sus antepasados y un güipil de manta de color blanco, en el cuello y mangas como adorno una cinta de color negro; el blanco significa la pureza de la mujer y el negro el luto por sus antepasados.
Existe características particulares dentro de su cultura como la veneración del Rey San Pascual, estructura de la muerte tallada en madera de unos 50 centímetros de altura, que posee una corona y guadaña de plata, ambos símbolos característicos de la muerte que es visitada por varias personas de los diferentes departamentos del país (USAC, 2003).
Costumbres y tradiciones
En Olintepeque existen cofradías, iglesias evangélicas, mormona y practicantes de la religión maya. Cuenta con diferentes grupos folklóricos y culturales entre los que se pueden mencionar los siguientes: El Grupo Xepau, Ixbalanque, Unión y Dinamismo, Feria Titular, Comité 30 de noviembre, Los Entusiastas, 3 de mayo, Grupo folklórico Cucumatz. El municipio tiene costumbres y tradiciones características de la población indígena como lo son el nacimiento de un niño, la pedida de mano de la novia, el casamiento, la defunción. Así mismo se celebra el día de la independencia y otras actividades cívico-culturales (USAC, 2003).
Las principales actividades recreativas de niños y jóvenes son el fútbol, ciclismo y básquetbol; en el área urbana se cuenta con instalaciones deportivas de fútbol, y de básquetbol que pertenecen a la municipalidad estas no presentan las condiciones óptimas para la práctica de estos deportes y otra de básquetbol que pertenece a la Iglesia Mormona, también existen canchas sintéticas para la práctica de papi-fútbol, en el área rural existen instalaciones de este tipo. El ciclismo es practicado en la cabecera departamental en la asociación de ciclismo ya que el municipio no cuenta con los recursos necesarios para comprar el equipo para su práctica (SEGEPLAN, 2009b).
Fiesta patronal
La religiosidad católica destaca en la población, realizando las festividades como la feria titular del 15 al 24 de junio, en honor a San Juan Bautista, la Semana Santa, el día de los Santos, la Navidad y las fiestas de la Virgen de Concepción, en donde destaca la participación de grupos de disfraces -El Convite- (USAC, 2003).
Lugares sagrados
Según los antepasados de Olintepeque, en el municipio existen lugares sagrados y sitios arqueológicos, en los cuales los pobladores indígenas realizan sus rituales para pedir por la vida, lluvia, siembra y cosecha (IDAHE, 2009).

Traje típico de Olintepeque

Comentarios
Publicar un comentario